A juzgar por la información disponible, los canarios presentaban una organización social muy compleja en la que estaban generalizadas las desigualdades sociales.
Existía una clara distinción entre un sector dominante, los nobles, que eran los propietarios de las tierras, ganados, etc. y un sector dependiente, los villanos, que serían los encargados de desempeñar los trabajos para la obtención de los recursos que aseguraran la supervivencia del grupo, manteniendo unas relaciones de dependencia con respecto a los nobles.
Ambos grupos sociales se distinguían, además, por numerosas manifestaciones, como la vestimenta, la forma de llevar el cabello, la existencia de jueces diferentes para cada uno de ellos, las prácticas funerarias, etc.

El
Guanarteme es un noble con funciones de dirigente máximo. Soluciona conflictos entre los nobles, decide el reparto de tierras y el ganado entre los nobles, recibe parte de los productos elaborados por los villanos, redistribuye parte de los bienes y reservas acumuladas…

El
Faycán pertenece a los nobles, aunque desempeña funciones religiosas. Dirige los rituales y ofrendas, distribuye las reservas alimenticias en momentos de necesidad, dirige al grupo sacerdotal de la Harimaguadas, puede que también sea adivino consejero…

Los
Guayres son los nobles propietarios de las tierras y animales. Se les diferencia del resto por su ropa, y por su largo cabello y barba. Dirigen la producción y recolectan los atributos que producen los agricultores y ganaderos. También se ocupan de liderar a las cuadrillas de combate.

Las
Harimaguadas viven apartadas de la sociedad y son mantenidas por el Guanarteme. Visten con pieles largas muy blancas. Ofician ciertos ritos religiosos bajo la dirección del Faycán y se encargan de la educación de otras niñas.

Los
villanos conforman la mayoría de la población. Son los productores directos en agricultura, ganadería, pesca, y de enseres, vestidos y todo tipo de objetos. Hay agricultores, pastores, pescadores, albañiles, loceras, tejedoras, albañiles, canteros, etc.

A los
carniceros,
verdugos y
embalsamadores se les reconoce por llevar el pelo corto. Desarrollan oficios impuros, ya que entran en contacto con la sangre o con cadáveres.
Es todo tuyo